¿ Qué es el Coaching?

«Las personas exitosas son aquellas que se levantan y buscan las circunstancias adecuadasSi no las encuentran, las crean» 

G. B. Shaw

¿Como Debemos Empezar el Proceso?

Para iniciar un proceso de coaching, debemos clarar desde la primera sesión cómo podemos acompañar a nuestros clientes e indagar desde su perspectiva los motivos por los que recurren a nuestros servicios, lo que a veces no es tan evidente. Y es que, durante los últimos tiempos, la popularidad del concepto coaching ha llegado para abrir un mundo de posibilidades, que en muchos de los casos no tiene nada que ver con esta disciplina.

Es muy frecuente encontrar personas que se encargan de asesorar o son expertas en un tema específico y que se auto denominan coach, ya sea porque es más comercial o porque consideran que el termino en sí da un mayor status, lo que genera una verdadera confusión entre lo que es el mentoring, la consultoría y que decir, con la psicología.

Este mal uso de la palabra también ha generado un daño a la imagen de los profesionales en cada uno de los distintos espacios y es por ello que me motiva escribir sobre ello enfocándome hacia la definición del coaching individual.

La definición inicial de coaching empezó en el mundo deportivo y desde allí se ha ampliado su significado al desarrollo personal y profesional, la palabra coach en inglés significa “orientación” “entrenamiento”, lo que a veces confunde en su verdadera dimensión.

Para definir el coaching en este caso, me remito a la definición de la ICF (International Coach Federation), la mayor organización reconocida y acreditada de coaches profesionales a nivel mundial.

Definición de Coaching Según International Coach Federation

Según la definición anterior, hay dos conceptos claves:

  1. Proceso de acompañamiento personalizado y reflexivo.
  2. Proceso que maximiza el potencial personal y profesional.

Acompañamiento Reflexivo

Al referirnos al proceso de acompañamiento personalizado, se cumplen ciertos parámetros como la confidencialidad, la escucha activa y la orientación en la definición del objetivo que quiere trabajar el cliente (Coachee).

En este caso direccionando a través de preguntas poderosas, se plantea una estructura para realizar el proceso, lo que permite obtener valiosas reflexiones para identificar los objetivos que se quieren lograr, y los recursos con los que cuenta el cliente para conseguirlos, siendo el encargado de descubrirlos a lo largo del acompañamiento reflexivo.

Maximizar el Poder

Cuando nos referimos a maximizar el poder, nos enfocamos en el potencial para el logro de esos objetivos propuestos, permitiendo al cliente (Coachee) a través de observaciones y preguntas poderosas que plantea el coach, ser más consciente de sus propias habilidades y sobre todo motivarse a usarlas para alcanzar aquello que se desea, tomando un nuevo punto de vista que se deriva del autoconocimiento y evidenciando avances de lo propuesto en cada sesión.

¿Qué es un Coach?

Un coach profesional es aquel que ha tenido la formación específica para hacerlo, desarrollando una serie de competencias que le habilitan para acompañar a sus clientes desde un espacio reflexivo, creativo y potenciador, inspirándolos a lograr sus metas ya sea a nivel personal o profesional.

A la hora de trabajar con un coach, el primer paso será identificar los objetivos que conecten la situación que se quiere lograr, con respecto a la situación actual, y evidenciar la importancia de la responsabilidad propia en la consecución de los mismos.

Podemos desde el coaching, trabajar temas tanto a nivel personal como a nivel profesional. Entre los temas personales, algunos ejemplos son: adaptación a los cambios, desafíos, dudas, miedos, recuperar la confianza en sí mismo, gestión de emociones, creencias limitantes, etc.

A nivel profesional, gestión de las relaciones, liderazgo, gestión del tiempo, motivación, reinvención profesional, emprendimiento, mejorar la situación profesional, habilidades, gestión de conflictos, estrés, entre otros.

El Coaching y el Metodo Grow

EL COACHING Y EL METODO GROW

Todo lo anterior se basa en referencia a uno de los métodos aplicados en los procesos de coaching, el MÉTODO GROW, el cual permite identificar tanto el objetivo del proceso, como el objetivo de cada sesión para facilitar la toma de consciencia en el coachee (cliente).

La finalidad es encontrar la coherencia, entre sus recursos y los objetivos planteados para identificar de manera adecuada el camino durante el proceso. Estos objetivos planteados se emiten desde el concepto SMART (Specific, Mesurable, Attainable, Relevant, Tymeline), que significa que el objetivo debe cumplir ciertas características, entre ellas; que sea Específico, Medible, Alcanzable, Relevante y Marcado en Tiempo.

Lo anterior garantiza un control evaluativo de los logros e indica avances muy valiosos tanto para el cliente como para el coach.

¿QUE BENEFICIOS OBTENGO DE UN PROCESO DE COACHING?

Algunos de los beneficios de un proceso de coaching son:

  • Descubrir nuestras verdaderas motivaciones conectando con nuestros valores.
  • Conseguir resultados desde la consciencia de nuestras capacidades y fortalezas.
  • Aclarar en que áreas o qué habilidades me debo fortalecer para lograr mejorar resultados.
  • Generar habilidades de autoconocimiento.
  • Empoderamiento en la toma de decisiones con consciencia, conocimiento y argumentos.
  • Identificar creencias limitantes que impiden confiar en nosotros mismos y activa nuevos recursos para cambiarlas por creencias potenciadoras.
  • Motivación para tomar acción hacia los objetivos que queremos lograr.

¿Qué NO es Coaching?

QUE NO ES COACHING?

Es importante que antes de tomar un proceso de coaching, aclaremos que buscar la compañía de un coach no necesariamente es porque estemos mal, existen muchos temas para trabajar desde el acompañamiento profesional de un coach, pero así mismo dejar en claro lo que NO es, hace que nos enfoquemos de la manera adecuada:

No es Consejería

Precisamente, es aquí donde nos diferenciamos de los consultores y es que para nosotros como coaches el protagonista es el cliente y es quién llega a sus propias conclusiones.

Si damos consejos a nuestros clientes, perderán la autonomía y creatividad que estamos llamados a despertar en el proceso de autoconocimiento.

Que nuestro cliente (coachee) tome la responsabilidad, lo estimulará a tomar acción. Los consejos casi siempre se quedan en el olvido, porque la consciencia se desarrolla desde el ser.

No es Terapia Psicológica

Esta es una de las mayores confusiones en el coaching al creer que coaching es igual a la terapia psicológica. Y es que como profesionales y actuando desde un código de ética, debemos ser conscientes de la diferencia y así mismo saber considerar cuando son casos patológicos y temas relacionados con la salud mental, derivar a hacia los profesionales correspondientes y formados para ello, reconociendo en qué casos podemos o no intervenir.

Hablar de coaching es partir de trabajar objetivos relacionados con el presente y el futuro, para llevar un estilo de vida que produzca bienestar, potenciando la motivación, el empoderamiento y la toma de acciones, entre otros….

Mientras que si hablamos de terapía, está es una posición muy diferente, ya que un profesional de psicología se encargará de tratar problemas de salud mental o conflictos existenciales, que le permiten indagar en otras áreas e incluso en el pasado del individuo, situación que no ocurre desde el coaching.

No es Mentoría o Consultoría

Un proceso de mentoring, esta orientado a ayudar al cliente con acompañamiento a recorrer un camino que el mentor ha podido vivir previamente y puede compartir desde su conocimiento.

La consultoría, pone recursos de conocimiento y experiencia, aunque sea en sectores diferentes al cliente y en este caso si se encuentra basado en los consejos, para contribuir de mejor manera en el desempeño de algún proyecto particular en que el consultor ya haya tenido buenos resultados.

No hay pacientes, hay clientes

Es interesante aclarar y tener en cuenta la terminología adecuada, en nuestro trabajo los procesos son llevados con clientes, a menos que el psicólogo tenga formación como coach podrá hablar de pacientes.

Esta distinción tiene un propósito de diferenciar entre personas sanas o patológicas, concepto que requiere mayor ampliación, pero esa no es la intención del artículo, tampoco indicar si es mejor el coaching o la psicología. Es aquí donde juega un papel fundamental la ética y claridad, para ser capaces de identificar desde la primera sesión, si el caso requiere derivar al psicólogo.

En el coaching se busca el logro de resultados en poco tiempo y la definición de esos recursos para alcanzarlos desde la consciencia del cliente, ya sean objetivos personales o profesionales. Así que cuando quieras y sientas que es el momento, ¡Empieza a tomar acción! ¿Cuándo Empezamos?

Conoce mis servicios



Sígueme en mis redes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Hola! Escribe tu mensaje a continuación

× ¿Cómo puedo acompañarte?